martes, 21 de octubre de 2008

Rafael José-Díaz y Ada Salas


La primera de las lecturas correrá a cargo de estos dos interesantes poetas, el canario Rafael José Díaz, quien ha invitado para acompañarle a Ada Salas. Un buen comienzo para Atlántica poética que promete ser un interesante diálogo universal entre poéticas del momento con diversos acentos.

ADA SALAS (fuente: cervantesvirtual.com)

Nace en Cáceres en 1965. En 1987 recibe el Premio «Juan Manuel Rozas» de poesía con Arte y memoria del inocente (Cáceres, 1988). En 1988 obtiene la licenciatura en Filología Hispánica en la Universidad de Extremadura. Su libro Variaciones en blanco (Hiperión, 1994) obtuvo el IX Premio de poesía «Hiperión». En 1997 publica La sed, y en el 2003 Lugar de la derrota, ambos también en Hiperión. Su obra ha sido recogida en diversas antologías como Ellas toman la palabra (Hiperión, 1997), Poesía española reciente (1980-2000) (Cátedra, 2001) y La otra joven poesía española (Igitur, 2003). Desde el año 1992 reside en Madrid, ejerciendo su labor docente en Institutos de Enseñanza Secundaria.

Su última obra, todavía en prensa, es una recopilación de reflexiones en prosa entorno a la poesía y a la necesidad de escribir que llevará por título Alguien aquí (notas acerca de la escritura poética) y que pronto verá la luz en la editorial Hiperión.


RAFAEL JOSÉ DÍAZ (fuente: acett.org)

Nació en Santa Cruz de Tenerife en noviembre de 1971. Cursó estudios de Filología Hispánica en la Universidad de La Laguna, licenciándose en 1994 con el Premio Extraordinario de Fin de Carrera. Entre 1993 y 1995 dirige el pliego de literatura Paradiso, y entre 1994 y 1995 coordina, junto con el pintor Carlos Schwartz, el suplemento literario «De umbral en umbral», del periódico El día. En 1995 se traslada a la ciudad de Jena (Alemania), donde ejercerá como lector de español en la Friedrich-Schiller-Universität hasta 1998. En 1996 actúa como secretario del curso Literatura y traducción: caminos actuales, dirigido por Paolo Valesio y organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en su sede de Santa Cruz de Tenerife, curso cuyas actas se publicarán ese mismo año. En 1997 aparece su primer libro de poemas, El canto en el umbral (Madrid, Calambur), que había merecido una de las ayudas a la creación literaria del Ministerio de Cultura. En el mismo año 1997 publica dos de sus traducciones: A la luz del invierno, de Philippe Jaccottet, primer libro del poeta suizo publicado en España, y Naturalezas vivas, de Ramón Xirau. En 1998 se traslada a Leipzig para ocupar la plaza de lector de español en la universidad de esa ciudad. Allí permanece hasta julio de 2000, año en que gana las oposiciones a enseñanza secundaria por la especialidad de lengua y literatura en la Comunidad Autónoma de Canarias. A comienzos de 2000 se publica su segundo libro de poemas, Llamada en la primera nieve (Madrid, Editorial La Palma). En febrero del año siguiente publica la carpeta La azotea – Réquiem, con un poema suyo y ocho dibujos del pintor mexicano Vicente Rojo, y en el mes de mayo inaugura una colección de plaquettes titulada ‘La playa del ojo’ con su versión de dos prosas inéditas de Philippe Jaccottet. En abril de 2002 publicó la plaquette Las laderas del rostro (Diarios, enero-marzo 1996) en Tenerife, en mayo del mismo año La otra tierra (Diario, 1995) en Las Palmas de Gran Canaria, y en octubre la traducción de la Antología personal de Philippe Jaccottet en la editorial Igitur de Tarragona. En 2003 aparecieron la traducción de un nuevo libro de Philippe Jaccottet, A través de un vergel (Editorial Ultramarino), y su tercer libro de poemas, Los párpados cautivos, merecedor en 2002 del Premio de Poesía Tomás Morales, convocado por el Cabildo de Gran Canaria. En 2004 publicó su traducción de un libro del gran poeta suizo Gustave Roud, Réquiem, la primera que se realizaba al español de este autor, y la traducción de Bajo la montaña, del poeta francés Jacques Ancet (Editorial Bartleby). En 2005 publicó su cuarto libro de poemas, Moradas del insomne (Editorial La Garúa), el libro de diarios La noche, los sepulcros (Ediciones Idea) y sus traducciones de Cuaderno de verdor (Editorial Bartleby), La oscuridad (Editorial Artemisa), de Philippe Jaccottet, Para un cosechador, de Gustave Roud (Editorial La Garúa) y El mundo como voluntad y representación, de Arthur Schopenhauer (Editorial Akal), esta última realizada en colaboración con Montserrat Armas. Ha publicado recientemente su quinto libro de poemas, Antes del eclipse (Editorial Pre-Textos) y una recopilación de ensayos literarios: Rutas y rituales (Editorial Idea). Desde septiembre de 2007 reside en Madrid, donde da clases en el Instituto de Educación Secundaria Pintor Antonio López (Tres Cantos).

miércoles, 8 de octubre de 2008

Programa

Desarrollo
a las 20:00 h.

28 de octubre
Rafael José-Díaz y Ada Salas

27 de noviembre
Fermín Higuera y Miguel Losada

17 de diciembre
Nicolás Melini y Ernesto Pérez Zúñiga

28 de enero
Luis Antonio González y Santiago Gómez Valverde

25 de febrero
Verónica García, Óscar Aguado y Carlos Salem

25 de marzo
Miguel Pérez Alvarado y Ernesto García López

29 de abril
Antonio Puente y Alberto Lauro

27 de mayo
Sabas Martín y José Ramón Ripoll

9 de junio
Silvia Rodríguez y Jesús Javier Lázaro

La idea

La Casa de Canarias en Madrid ha pretendido siempre ser un lugar de encuentro para los artistas de las islas que viven en la capital de España, pero no como una plataforma aislada, sino como un centro de difusión de la creación de nuestra tierra en su universal relación con las culturas de otras latitudes geográficas.
La situación de nuestro archipiélago, en su cercanía tricontinental, nos propone nexos de unión con la Europa a la que pertenecemos, el viejo y vecino continente africano, y en la lejanía del espacio, pero la cercanía de tradición e historia de América.
En esta primera edición del Ciclo de Poesía Atlántica Poética pretendemos ofrecer una ejemplar nómina de autores canarios residentes en Madrid que han querido ofrecer sus obras al público acompañados de otro poeta no isleño, para, así, defender la universalidad del lenguaje poético y entender aún más las relaciones y afinidades de nuestros escritores en esta ciudad.
Pero no pretendemos que quede en una simple lectura poética, queremos también que Atlántica Poética sea un tiempo y espacio para el debate, la tertulia y, sobre todo, un proyecto de continuidad y futuro que permita en este y otros años el conocimiento y disfrute de los poetas canarios contemporáneos.