.jpg)
Como poeta es autor de Títere sin cabeza (1978), Indiana Sones (1987), Peligro intacto (1991) publicado en Francia como Péril intact (2001), Navegaciones al margen (1994), Mar de fondo (1996), Cuánto necesaria (2000), La luz del silencio (2002 y 2003) y Música en las sombras (2003 y 2007) ambos con fotografías de Tarek Ode, y La Espiral (2006). En Prueba concreta se reúne una antología de su obra poética publicada entre 1978 y 2006.

Estudió en los Conservatorios de Cádiz, Sevilla y Madrid. Obtuvo la Beca Fulbright para ampliar conocimientos en Estados Unidos, como representante de España en el International Writing Program (Programa Internacional de Escritores) de la Universidad de Iowa. Obtuvo también una Maestría de Arte (Literatura Española y Comparada) por la New York University.
Ha publicado varios libros de poemas, entre los que destacan La tarde en sus oficios (1978), La Tauromaquia (1980), Sermón de la barbarie (1981), El humo de los barcos (Visor, 1984), Las sílabas ocultas (Renacimiento,1991) y Niebla y confín (, 2000). Estos tres últimos han sido reescritos y publicados en un solo volumen bajo el título de Hoy es niebla (Visor, 2002). Bajo el título de Música y pretexto (1990), recogió una selección de sus poemas hasta esa fecha.
Es autor literario (guión, poemas y canciones) del espectáculo Desastres de la Guerra, encargo del Festival Internacional de Música y Danza de Granada con motivo del bicentenario de la Guerra de la Independencia, con música e interpretación de Uri Cane (Granada, 2008).
Ha recibido, entre otros galardones, el Premio Rey Juan Carlos I (1983), Guernica (1979), Jorge Manrique(1980), Villa de Rota (198) y Tiflos (1999).
Es también autor de varios trabajos y ensayos literarios y musicales, como Beethoven según Liszt; ; El mundo pianístico de Chopin: pasión y poesía; Variaciones sobre una palabra (La poesía, la música, el poema);, El son de las palabras; Cuarenta años sonando: la Orquesta Sinfónica RTVE (1965-2005), Dimitri Shostakovich: conciencia y testimonio (2004) o Cantar del agua (2006), entre otros.Como ha escrito Caballero Bonald, “Ripoll ha sabido elegir con suma agudeza sus propias cuñas de silencio (un silencio que, como en la música, tiene suma importancia), prestando atención excluyente a esa interiorización conceptual en que consisten los mejores momentos de su poesía. La meditación, la introspección, de acuerdo con lo que tienen de técnica de conocimiento elaborado en la intimidad, ocupa frecuentemente todo el espacio del poema. O incluso ocupa más espacio que el poema, que es virtud reservada a la poesía que supera la propia voluntad del autor.”
1 comentario:
Amigo Sabas... buen poeta donde los haya; mira el blog de Las Afinidades electivas del 4 de Mayo e interconéctate. Recomiendo a este autor para siempre escuchar o leer. Desde Toledo-city, m.m.
Publicar un comentario