viernes, 26 de diciembre de 2008

Próxima lectura: Luis Antonio González Pérez y Santiago Gómez Valverde

El próximo día 28 de enero de 2009 en la Casa de Canarias en Madrid a las 20:00 h. tendrá lugar la cuarta de las lecturas del Ciclo de Poesía de la Casa de Canarias en Madrid Atlántica Poética con Luis Antonio González Pérez y Santiago Gómez Valverde.

Santiago Gómez Valverde (Fuente: lasafinidadeslectivas.blogspot.com): Santiago Gómez Valverde (Leganés, 1957) es Diplomado Universitario en Enfermería.
Obra publicada en verso: Canciones de tarde (accésit del premio “Ciudad de Leganés”, 1988). La densidad del tiempo (accésit del premio “Ciudad de Leganés”, 1990). Amarte (1993). Sombras Paralelas (1997). Inevitable mente(2003). Sed de vida(2006). Sombra a Sombra(2008). Ruidos y nueces (2008, relatos poéticos).
Ha sido incluido en la antología “El poeta en su ciudad” (1991), dirigida por Julia Barella. Parte de su trabajo poético fue recogido por la antología Aula de Poesía. Orillas de Ávila 2004. Hogar de Ávila 2004. Coordinada por José Luis Morante. La Fundación Juan Ramón Jiménez incluyó unos cuantos poemas de la cosecha de 2005 en la antología ‘Voces del extremo VII. Poesía y ética 2005’. También, el ‘Café Libertad8’, espacio habitual de Madrid destinado a servir de altavoz a los poetas, muchísimos de ellos consagrados, tuvo a bien, con el fin de conmemorar sus primeros treinta años de existencia, de incluirle en la antología que publicó al lado de prestigiosos poetas. De igual forma, un relato suyo ha sido inscrito, junto al de reconocidos nombres de la narrativa actual, para ilustrar literariamente un C.D. notabilísimo de Paco Ortega.
Revistas de literatura, como “Malvís”, ‘El invisible anillo’, “Fumarola”, “Poesía por Ejemplo”, “Cuadernos del Matemático”, “Prima Littera”, ‘’Nayagua’’, ‘’Qui’’, ‘Espéculo’ (UCM), ‘Las afinidades electivas’ etc, han editado sus poemas o críticas sobre ellos. Es el director y compositor de la música de los poemas del espectáculo ‘La palabra y el tiempo’.

Luis Antonio González Pérez:Luis Antonio González Pérez, nacido en Telde (Gran Canaria) en 1983, reside en Madrid desde 2003.
Licenciado Administración y Dirección de Empresas y el Título Propio en Formación Humanística de la Universidad San Pablo – CEU trabaja en una entidad financiera. Fundador de la Asociación Juvenil de Escritores Aenigma (2002 – 2008) ha colaborado y coordinado proyectos culturales. Actualmente es Tesorero de la Casa de Canarias en Madrid, miembro de la Asociación Canaria de Escritores y socio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria.
Ha recibido el premio Gran Canaria de Poesía de la R.S.E.A.P. en 2001 y el premio San Pablo – CEU de 2003 y 2008. Actualmente coordina el Ciclo de Poesía de la Casa de Canarias Atlántica Poética y colabora semanalmente con diarios digitales y revistas.

Tercera orilla: Lectura de Nicolás Melini y Ernesto Pérez Zúñiga

El frio y la lluvia no hicieron cesar la marea. Una vez más la pleamar de la palabra volvió a tocar tierra en la Casa de Canarias en Madrid, y se hizo realidad en el Ciclo Atlántica Poética, con la lectura del palmero Nicolás Melini y el andaluz Ernesto Pérez Zúñiga el pasado 17 de diciembre.

Al comienzo, como viene siendo costumbre, el poeta acompañante recordó a un escritor canario, en el caso de Ernesto Pérez, a Manuel Padorno, autor que también viviera muchos años en la capital española. Nicolás presentó a su amigo hablando sobre todo de lo que les unía, de la oportunidad de recitar juntos, ellos que no se prodigaban públicamente en exceso – no más de dos recitales al año -. Fue curioso descubrir su relación, que siempre se encuentra dentro de un marco de riña poética al modo de Góngora y Quevedo como un amigo intenta cada vez que los reune. A su vez Ernesto glosó sobre su primera impresión de la poesía de Nicolás hace algunos años, y sus continuas conversaciones en torno a la eterna pregunta de ¿Qué es Poesía?, la cual derivó en un pequeño resumen de sus argumentos, que se ampliaría en el posterior debate de la lectura.

Como dos realidades vistas desde dos lados de la moneda, Nicolás y Ernesto presentan dos poéticas no enfrentadas, pero en las cuales se descubren un mismo interés por determinados parámetros u objetivos literarios, pero dispares en su resolución. Para ambos el ritmo juega un trascendente papel: Para Ernesto éste se esquematiza en golpes de voz y repetición de sonidos o palabras que llevan a modo de latidos o solfeo durante toda la construcción literaria; en cambio, para Nicolás el ritmo es vital en un aspecto más narrativo, es la propia acción del poema la que marca el “tempo” al que ha de ser leído. Igualmente parten de tradiciones disímiles: Nicolás de una tradición poética más anglosajona, con gran importancia de la narración poética, de la ruptura de los esquemas clásicos; mientras que Ernesto bebe en sus inicios principalmente de la tradición española y andaluza.

Entre los poemas leídos destacaríamos de Nicolás “Nostalgia de un mar distinto” del libro “Adonde marchaba” que se abre con unos geniales versos “No saber si fue sólo/ Saltar y sumergirse./ Encaramarse desde el agua clara/ hasta la roca, saltar / y sumergirse/ Una roca en medio del mar limpio / de Marsella, encaramarse, vértigo / saltar y sumergirse.” Donde el mar toma una esencia de la vida cíclica, quizás de monotonía o hastío, pero también de resurgir, de liberación. En el caso de Ernesto un magnífico poema sobre La Casa de Campo en Madrid como paraíso de prostitución, y todas las realidades sexuales más dispares, perfectamente descrito en el poema “En parque de blancos, trata de negras” de su libro “Cuadernos del hábito oscuro” : “Nalgas negras/ tensas de apre- / tar el polvo /rasgan en los / troncos de los /encinares /…” y que finaliza con un genial juego sonoro “migas corren negras tantos granos trigo / negro corren granos con hormigas bajo / pasos solitarios corren doce euros / euros solitarios corren doce nalgas / rasgan negras contra las encinas muévete / contra las encinas contra las encinas muévete / muévete.”

Una gran oportunidad de escuchar a dos ejemplos relevantes de la poesía actual, que por supuesto supuso también la suerte de disertar sobre la poesía, de ampliar el conocimiento de sus opiniones, reflexiones y pensamientos, y la de compartir una velada con otros tantos artistas que se encontraban en la lectura, la cual se alargó a modo de vino, tapas y conversación hasta la madrugada.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Segunda Orilla: Lectura de Fermín Higuera y Miguel Losada

Estábamos sentados en el salón de actos de la Casa de Canarias, a media luz - como el tango - cuando de pronto se encontraron dos poetas amigos, el tinerfeño Fermín Higuera y Miguel Losada. Parecía no estar preparado, o que no esperaban encontrarnos, así que como quien elude la existencia de público, y se toma una copa con un recién reencontrado compañero de artes, los dos escritores comenzaron a dialogar sobre su obra. Porque la poesía es generosidad como las conversaciones, pues se da al otro todo lo que uno es sin presupuesto previo ni factura, la amistad poética fue enlazando lecturas de ambos y disertaciones sobre temas que hicieron agua los oídos de los asistentes, como metáfora culinaria.

Miguel Losada, al que se le notaba una gran experiencia como activista cultural, explicó la distinta sensorialidad de la obra de ambos; Fermín es un poeta isleño y por tanto más de tierra, de fuego, de volcán; mientras que declaró de su propia poesía cierta humedad gallega, cierto Atlántico distinto al de su compañero. Además trataron de descubrir la relación entre el Fermín Higuera pianista y el poeta, y como la simbiosis no era una intoxicación en ambas facetas, sino una magnífica convivencia no invasiva pero tampoco indiferente. Un gran diálogo de versos y confesiones a media voz que desnudaron para el público a ambos artistas.

Entre las obras leídas por el canario, destacamos el “Ciclo del Interprete”, en el que el poeta se adentra por primera vez con su poesía de lleno en su faceta musical, e intenta, como otros poetas con la pintura o la escultura, desgranar y describir las sensaciones y detalles del pianista frente al instrumento y a su obra. Con una gran ligereza – que él mismo relacionó con la que tienen las manos de un pianista al mover un pesado entramado de teclas y martillos – y con un sonido a modo de caracola marina, Fermín Higuera nos introdujo a todos en sus horas de profesor y concertista. Poesía en la Música, Música Poética en los oídos con un dominio del lenguaje y un gran concierto de sonoridad y ritmo.

Miguel Losada abrió su cuaderno reciclado – que a quien escribe le produjo interés desde el primer instante al verlo desde la más cercana silla – y nos leyó poemas de "la montaña roja", versos inspirados en una playa de Tenerife en uno largo viaje, siempre en barco y solo, por las Islas. Nos sorprendió a mitad de la lectura con un genial poema romántico, lejos, a infinita distancia, de lo redicho, y al que todos los asistentes defenderíamos ante las manos asesinas y críticas de un autor a punto de rasgar el folio. A continuación un poema nacido tras las lecturas de autores portugueses fue finalizado con un verso de esos que se te quedan eternamente en el oído como un mantra poético que repetir. Al igual que Ada Salas en la anterior sesión del ciclo, Miguel defendió la dificultad de conseguir la tristeza en la poesía, no la emoción burda, sino la tristeza pura, ante cuya afirmación nos regaló la lectura de un poema de su libro "el bosque azul" que demostró ser un magnífico ejemplo de lo expuesto.

El Ciclo de poesía de la Casa de Canarias, "Atlántica Poética", continúa danto generosos frutos como esta gran velada, y el próximo 17 de diciembre nos traerá a Nicolás Melini y Ernesto Pérez Zúñiga. Además del magnífico desarrollo que está teniendo, la proyección y divulgación de la actividad, entre prensa digital y portales literarios es de agradecer, hasta el punto que el programa "Página 2" ha decidido recomendarlo en su agenda cultural al emitirse en TVE2 los domingos por la tarde.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Recomendados por Página 2 de TVE



El pasado domingo día 16 de noviembre en el programa sobre literatura "Página 2" que retoma la programación de caracter cultural y literaria de la 2 de TVE pero con un formato innovador y dinámico han tenido la generosidad y consideración de recomendar Atlántica Poética entre su Agenda semanal.

Les dejamos el enlace para que puedan visualizar el programa

domingo, 16 de noviembre de 2008

Fermín Higuera y Miguel Losada

Continuando con el Atlántica poética, el próximo día 27 de noviembre, tendrá lugar la segunda de las lecturas con el poeta Fermín Higuera, al que acompañará Miguel Losada.

FERMIN HIGUERA: (fuente: /www.poemas-del-alma.com)

Nació en Tenerife en 1961. En 1983 viaja a Madrid en donde vive desde entonces. Ingresa en el Real Conservatorio Superior de Madrid y, bajo la dirección de Don Joaquín Soriano, obtiene los títulos superiores de piano, música de cámara y solfeo. Desde 1990 es profesor del Conservatorio Profesional de Amaniel en Madrid. Ha dado numerosos recitales de piano solo y camerísticos por toda la geografía española. Como compositor, en su primer recital de piano solo (en 1980) estrenó una sonata para el relato de Kafka Informe para una academia. En 1985 con motivo de la exposición de la Serie Atlántica de la escultora Mª Belén Morales estrena su Suite Atlántica. Puntos, Coral y Sonda son otras de sus piezas para piano solo ya estrenadas. En 2004 pone música al documental Crispín. Ha publicado los libros de poemas: La carne de las hojas (Tenerife, 1980); El idilio de los ausentes (Tenerife, 1990); Querella del dolor (Madrid, 1994); Verba volant (Madrid, 1995); El hijo del ir (Madrid, 1996); Bisagras en la hoguera (Tenerife, 2002) y Sangre al cielo (Tenerife, 2003).

martes, 4 de noviembre de 2008

Primera Orilla; Lectura de Rafael José Díaz y Ada Salas en el Ciclo de Poesía de la Casa de Canarias Atlántica Poética

Monótona, la marea, insiste en la orilla con su oleaje leve de cualquier noche de octubre en un atlántico en calma. Del mismo modo la lluvia, golpeaba incesantemente el asfalto de Madrid en la noche del pasado martes 28, cuando en el número 5 de la Calle Jovellanos, iniciaba su andadura el Ciclo de Poesía de la Casa de Canarias Atlántica Poética. El proyecto describirá a lo largo de los meses del curso académico (de octubre a junio de 2008) una serie de veladas, en las que un poeta canario ofrecerá al público su obra, acompañado de un vate no isleño.

La primera de éstas nos dio la oportunidad de esperar en el “umbral” los versos del tinerfeño Rafael José Díaz, que desde su poética serena, nos abrió a un universo de palabras y paisajes literarios que recordaban sin esfuerzo a las islas, entorno a modo de excusa para un universal canto a las pasiones y conversaciones con un tú poético entre “Las Siete Cañadas” o “La Caldera de los Marteles”. El canario, Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna, Premio Tomás Morales de 2002 y Premio García Cabrera de 2007, reside en Madrid donde ejerce como profesor, a la vez que continúa su amplia carrera como traductor de poetas centroeuropeos para distintas firmas editoriales. Su más reciente obra Antes del eclipse nos propone un paseo poético, en prosa y verso, por situaciones vitales que siempre han de tener el deseo como sustento o hilo conductor. Además, la generosidad de Rafael no tuvo límites esa noche y quiso regalarnos la lectura de su más reciente composición, que sorprendió a los presentes.

Lo que resultó ciertamente interesante fue la simbiosis producida entre su compañera de lectura y amiga, Ada Salas, y Rafael José Díaz, con la que propuso un camino de destrucción hacia el renacer en una vivencia de las ruinas. La poetisa de Cáceres, acostumbrada a ser tildada de “pesimista” por la impresión primera que aporta la lectura de su obra, explicó que no pretendía dicha negatividad, pues entendía el llanto o el grito como parte de la expresión artística, y que además, para ella, esa destrucción era previa a la reconstrucción, al comienzo, como para las culturas y las religiones la muerte supone otra vida. Sus poemas, comenzados en su mayoría con la contundencia de un “no” y con sonoras frases de violencia, terminan siempre con una pequeña fuga hacia delante, desde un pasado hecho trizas hacia un futuro incierto pero el que se ve ya la luz. Desde la sentencia hacía la duda, partiendo de la rotundidad hacia lo leve. Así pudimos disfrutar de lo más reciente de Ada Salas Esto no es el silencio, título que como ella mismo dijo, le ha costado la duda de pertenecer o no, como si ella renegara, a la Poesía del Silencio.

Posteriormente a la lectura llegó el debate y la tertulia. Las cuestiones sobre la poética de cada uno, su forma de trabajo, la tonalidad de sus composiciones y otros tantos temas saltaron a la mesa, que se alargó, como las buenas conversaciones, hasta la media noche con una copa vino. En un bar cercano, mientras nosotros disfrutábamos de la amistad y la camaradería, no lejos, en una mesa, otros despellejaban la literatura con sus ambiciones y su mercadotecnia. Las casualidades son sorprendentes.

Próxima cita: Recital de Fermín Higuera y Miguel Losada el 27 de noviembre a las 20:00 h.

martes, 21 de octubre de 2008

Rafael José-Díaz y Ada Salas


La primera de las lecturas correrá a cargo de estos dos interesantes poetas, el canario Rafael José Díaz, quien ha invitado para acompañarle a Ada Salas. Un buen comienzo para Atlántica poética que promete ser un interesante diálogo universal entre poéticas del momento con diversos acentos.

ADA SALAS (fuente: cervantesvirtual.com)

Nace en Cáceres en 1965. En 1987 recibe el Premio «Juan Manuel Rozas» de poesía con Arte y memoria del inocente (Cáceres, 1988). En 1988 obtiene la licenciatura en Filología Hispánica en la Universidad de Extremadura. Su libro Variaciones en blanco (Hiperión, 1994) obtuvo el IX Premio de poesía «Hiperión». En 1997 publica La sed, y en el 2003 Lugar de la derrota, ambos también en Hiperión. Su obra ha sido recogida en diversas antologías como Ellas toman la palabra (Hiperión, 1997), Poesía española reciente (1980-2000) (Cátedra, 2001) y La otra joven poesía española (Igitur, 2003). Desde el año 1992 reside en Madrid, ejerciendo su labor docente en Institutos de Enseñanza Secundaria.

Su última obra, todavía en prensa, es una recopilación de reflexiones en prosa entorno a la poesía y a la necesidad de escribir que llevará por título Alguien aquí (notas acerca de la escritura poética) y que pronto verá la luz en la editorial Hiperión.


RAFAEL JOSÉ DÍAZ (fuente: acett.org)

Nació en Santa Cruz de Tenerife en noviembre de 1971. Cursó estudios de Filología Hispánica en la Universidad de La Laguna, licenciándose en 1994 con el Premio Extraordinario de Fin de Carrera. Entre 1993 y 1995 dirige el pliego de literatura Paradiso, y entre 1994 y 1995 coordina, junto con el pintor Carlos Schwartz, el suplemento literario «De umbral en umbral», del periódico El día. En 1995 se traslada a la ciudad de Jena (Alemania), donde ejercerá como lector de español en la Friedrich-Schiller-Universität hasta 1998. En 1996 actúa como secretario del curso Literatura y traducción: caminos actuales, dirigido por Paolo Valesio y organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en su sede de Santa Cruz de Tenerife, curso cuyas actas se publicarán ese mismo año. En 1997 aparece su primer libro de poemas, El canto en el umbral (Madrid, Calambur), que había merecido una de las ayudas a la creación literaria del Ministerio de Cultura. En el mismo año 1997 publica dos de sus traducciones: A la luz del invierno, de Philippe Jaccottet, primer libro del poeta suizo publicado en España, y Naturalezas vivas, de Ramón Xirau. En 1998 se traslada a Leipzig para ocupar la plaza de lector de español en la universidad de esa ciudad. Allí permanece hasta julio de 2000, año en que gana las oposiciones a enseñanza secundaria por la especialidad de lengua y literatura en la Comunidad Autónoma de Canarias. A comienzos de 2000 se publica su segundo libro de poemas, Llamada en la primera nieve (Madrid, Editorial La Palma). En febrero del año siguiente publica la carpeta La azotea – Réquiem, con un poema suyo y ocho dibujos del pintor mexicano Vicente Rojo, y en el mes de mayo inaugura una colección de plaquettes titulada ‘La playa del ojo’ con su versión de dos prosas inéditas de Philippe Jaccottet. En abril de 2002 publicó la plaquette Las laderas del rostro (Diarios, enero-marzo 1996) en Tenerife, en mayo del mismo año La otra tierra (Diario, 1995) en Las Palmas de Gran Canaria, y en octubre la traducción de la Antología personal de Philippe Jaccottet en la editorial Igitur de Tarragona. En 2003 aparecieron la traducción de un nuevo libro de Philippe Jaccottet, A través de un vergel (Editorial Ultramarino), y su tercer libro de poemas, Los párpados cautivos, merecedor en 2002 del Premio de Poesía Tomás Morales, convocado por el Cabildo de Gran Canaria. En 2004 publicó su traducción de un libro del gran poeta suizo Gustave Roud, Réquiem, la primera que se realizaba al español de este autor, y la traducción de Bajo la montaña, del poeta francés Jacques Ancet (Editorial Bartleby). En 2005 publicó su cuarto libro de poemas, Moradas del insomne (Editorial La Garúa), el libro de diarios La noche, los sepulcros (Ediciones Idea) y sus traducciones de Cuaderno de verdor (Editorial Bartleby), La oscuridad (Editorial Artemisa), de Philippe Jaccottet, Para un cosechador, de Gustave Roud (Editorial La Garúa) y El mundo como voluntad y representación, de Arthur Schopenhauer (Editorial Akal), esta última realizada en colaboración con Montserrat Armas. Ha publicado recientemente su quinto libro de poemas, Antes del eclipse (Editorial Pre-Textos) y una recopilación de ensayos literarios: Rutas y rituales (Editorial Idea). Desde septiembre de 2007 reside en Madrid, donde da clases en el Instituto de Educación Secundaria Pintor Antonio López (Tres Cantos).

miércoles, 8 de octubre de 2008

Programa

Desarrollo
a las 20:00 h.

28 de octubre
Rafael José-Díaz y Ada Salas

27 de noviembre
Fermín Higuera y Miguel Losada

17 de diciembre
Nicolás Melini y Ernesto Pérez Zúñiga

28 de enero
Luis Antonio González y Santiago Gómez Valverde

25 de febrero
Verónica García, Óscar Aguado y Carlos Salem

25 de marzo
Miguel Pérez Alvarado y Ernesto García López

29 de abril
Antonio Puente y Alberto Lauro

27 de mayo
Sabas Martín y José Ramón Ripoll

9 de junio
Silvia Rodríguez y Jesús Javier Lázaro

La idea

La Casa de Canarias en Madrid ha pretendido siempre ser un lugar de encuentro para los artistas de las islas que viven en la capital de España, pero no como una plataforma aislada, sino como un centro de difusión de la creación de nuestra tierra en su universal relación con las culturas de otras latitudes geográficas.
La situación de nuestro archipiélago, en su cercanía tricontinental, nos propone nexos de unión con la Europa a la que pertenecemos, el viejo y vecino continente africano, y en la lejanía del espacio, pero la cercanía de tradición e historia de América.
En esta primera edición del Ciclo de Poesía Atlántica Poética pretendemos ofrecer una ejemplar nómina de autores canarios residentes en Madrid que han querido ofrecer sus obras al público acompañados de otro poeta no isleño, para, así, defender la universalidad del lenguaje poético y entender aún más las relaciones y afinidades de nuestros escritores en esta ciudad.
Pero no pretendemos que quede en una simple lectura poética, queremos también que Atlántica Poética sea un tiempo y espacio para el debate, la tertulia y, sobre todo, un proyecto de continuidad y futuro que permita en este y otros años el conocimiento y disfrute de los poetas canarios contemporáneos.